📢📢📢 XIII FIRMA 2025 Ya está aquí 📢📢📢

«Acuicultura, pesca y recursos acuáticos: construyendo un futuro sostenible»

Un FIRMA sin precedentes que no te puedes perder.

Primer FIRMA híbrido, en modalidad presencial y online, es una invitación a vivir una experiencia única, que conecta continentes, disciplinas y visiones en favor de la sostenibilidad marina y la acuicultura responsable. 

Cinco días de intensa actividad:

📍 Santa Catarina, Brasil | 17 – 21 de noviembre de 2025 | Presencial y Online

✔ Conferencia Inaugural

✔10 Conferncias Magistrales

✔Más de 50 conferencias sobre la sostenibilidad de los recursos acuáticos y la acuicultura

✔III Simposio sobre el uso de coproductos en la nutrición acuícola

✔Presentación de trabajos científicos en e-póster y video 

✔Concurso fotográfico 

✔Espacios presenciales y virtuales con expertos de toda Iberoamérica

No te pierdas esta excelente edición del Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura.

Inscríbete desde YA en:

⬇⬇⬇⬇

🔗 🔗 🔗  https://firmaonline.org/xiii-firma/ 🔗 🔗 🔗 

 

 📌 Síguenos en nuestras redes y únete a la maravillosa familia FIRMA

XXVII ForoAcui 2025: pesca, acuicultura y diálogo en el corazón de Galicia

Desde 1998, el ForoAcui sirve como puent e entre la investigación, el sector empresarial y las administraciones gallegas. Su misión: debatir el presente y las perspectivas del marisqueo, la pesca y la acuicultura en las Rías Gallegas Centro Tecnológico del Mar+12foroacui.com+12foroacui.com+12.

¿Cuándo y dónde?

La XXVII edición se celebrará el 2 y 3 de octubre de 2025, en el Auditorio do Grove, Galicia foroacui.com+4foroacui.com+4foroacui.com+4. La edición anterior tuvo lugar el 9 y 10 de octubre de 2024 foroacui.com+9foroacui.com+9foroacui.com+9.

Objetivos y enfoque

El foro promueve:

Organización y responsables

Lo organiza la Asociación Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, vinculada a la Facultad de Biología de la USC en Santiago de Compostela YouTube+14foroacui.com+14foroacui.com+14.

Equipo clave:

Inscripción y modalidades

Aunque los detalles específicos para 2025 aún no están disponibles, conviene considerar el esquema del evento de 2024, que podría mantenerse:

  • Presencial estándar: 65 €

  • Presencial especial (estudiantes, personal de instituciones relacionadas): 55 €

  • Online estándar: 35 €

  • Online especial: 25 €

  • Comunicación (póster o audiovisual): 40 € (permite publicar en el libro resumen con ISBN)

  • Impresión de póster: 55 € foroacui.com+1.

Fechas clave de 2024 para referencia:

  • Registro hasta el 7 de octubre.

  • Plazo entrega de comunicaciones audiovisuales y póster: primeros días de octubre foroacui.com+1.

Programa (edición 2024 como ejemplo)

Aunque el programa final para 2025 no está disponible, el de 2024 incluía:

9 de octubre

10 de octubre

Además, programaron ciclos culturales como “Cultivando o Mar”, centrados en el mejillón en Galicia foroacui.com.

¿Y para 2025?

Habrá que estar atentos al sitio web del foro (foroacui.com) o canales oficiales como el Twitter/YouTube foros freelitterat.eu+14foroacui.com+14foroacui.com+14 para:

  • Fechas de apertura del registro.

  • Tarifas definitivas.

  • Programa completo con ponentes confirmados.


Resumen rápido

Elemento Detalles
Fecha y lugar 2–3 octubre 2025, Auditorio do Grove (Galicia)
Temáticas Pesca, marisqueo, acuicultura, innovación y sostenibilidad
Formato Presencial y probablemente online
Organiza Asociación vinculada a la USC (Facultad de Biología)
Inscripción (referencia 2024) De 25 € (online especial) a 65 € (presencial estándar)

XIII FIRMA 2025: acuicultura, pesca y recursos acuáticos con mirada amplia

El XIII Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura (XIII FIRMA) se celebrará del 17 al 21 de noviembre de 2025 en Santa Catarina, Brasil. Es la primera edición híbrida del foro: asistencia presencial y online, gratuita para participar en las conferencias virtuales Facebook+8Ministerio de Transición Ecológica+8Firma Online+8.

¿Qué ofrece el foro?

Participación y costos

Becas y accesibilidad

El foro busca ser inclusivo. Habrá becas para cubrir inscripciones, presentación de trabajos o certificados a personas y países con dificultades económicas. Se solicita enviando un correo a forofirma2025@gmail.com Ministerio de Transición Ecológica.


Resumen rápido

Elemento Detalles
Fechas y lugar 17–21 de noviembre de 2025, Santa Catarina (Florianópolis), Brasil
Formato Híbrido: presencial y online
Conferencias +50 sesiones sobre sostenibilidad, acuicultura y pesca
Inauguración Pablo E. Penchaszadeh (Argentina)
Participación online Gratis con registro
Presentación de trabajos 25 € por hasta dos trabajos; texto completo para memorias hasta 30 nov
Concurso fotográfico IV PhotoFIRMA, gratuito para inscritos
Becas disponibles Para inscripción, trabajos y certificados

Ostricultura en Senegal: mujeres que transforman el manglar en una oportunidad de futuro

En el Delta del Salum, en la costa de Senegal, miles de familias dependen del mar para sobrevivir. Entre ellas, las mujeres juegan un papel central: son las principales recolectoras de ostras, una actividad tradicional que se practica desde hace miles de años. Sin embargo, esa tarea se realiza en condiciones precarias, con ingresos bajos y sin garantías sociales. Hoy, un modelo innovador de ostricultura ofrece una alternativa sostenible que combina inclusión social, conservación ambiental y viabilidad económica.

Un ecosistema único en riesgo

El Delta del Salum es un espacio protegido por la UNESCO gracias a sus manglares y estuarios. Estos bosques costeros no solo son el hogar de innumerables especies, sino que también protegen la costa frente a la erosión. Durante generaciones, las comunidades locales han recogido moluscos, especialmente ostras, cortándolas de las raíces de los manglares. Este método, aunque tradicional, provoca daños en el ecosistema y deja a las ostricultoras expuestas a la estacionalidad y a la inestabilidad de los ingresos.

Se estima que entre el 80% y el 90% de quienes recolectan y comercializan ostras en la zona son mujeres, con ingresos mensuales que oscilan entre 30 y 70 euros. Una cantidad insuficiente para mantener a familias numerosas que dependen de ellas.

Del manglar al cultivo suspendido

El proyecto plantea un cambio radical: pasar de la extracción en el manglar al cultivo suspendido de ostras en estructuras flotantes. Se trabajan dos especies: la Magallana gigas, de rápido crecimiento y alto valor en el mercado internacional, y la Crassostrea tulipa, la especie nativa, cuya carne seca es muy apreciada en los mercados locales.

Este sistema permite una producción controlada, evita la sobreexplotación del manglar y garantiza un producto de calidad. Además, genera empleos directos estables y dignos: el modelo piloto diseñado en la zona contempla la creación de 26 puestos de trabajo, ocupados en su mayoría por mujeres.

Un modelo social y económico

El proyecto se ha desarrollado con la metodología Social Enterprise Model Canvas, que no solo mide la rentabilidad económica, sino también el impacto social. La inversión inicial estimada ronda los 572.000 euros, destinados a instalaciones de cultivo, un criadero de semillas, plantas de depuración y procesado.

El modelo se sostiene en la diversificación comercial: por un lado, ostras vivas destinadas a hoteles, restaurantes y exportación; por otro, carne seca para los mercados locales. El estudio demuestra que depender solo de la carne seca no sería viable, pero la combinación de ambos productos asegura la sostenibilidad económica. Los beneficios no se destinan únicamente a cubrir costes: una parte se reinvierte en salarios, formación continua y fondos solidarios para replicar el modelo en otras comunidades.

Impacto en la vida de las mujeres

Más allá de los números, el cambio está en la vida de las mujeres. Con empleos estables, formación en técnicas de cultivo y acceso a la seguridad social, su rol dentro de la comunidad se fortalece. También mejora la nutrición de las familias, gracias al acceso garantizado a una fuente de proteína de calidad. Y, al reducir la presión sobre los manglares, el proyecto protege un ecosistema clave para el futuro de la región.

Una experiencia replicable

La ostricultura social en Senegal demuestra que el desarrollo económico puede ir de la mano de la inclusión y la sostenibilidad. El modelo, al ser replicable, abre la puerta a que otras comunidades costeras africanas encuentren en el mar no solo un sustento, sino una oportunidad real de progreso.